• Córdoba ha sido el escenario del V Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe, un evento que constituye un espacio de aprendizaje, intercambio y cooperación educativa.

  • El Grupo de Investigación HUM-1006 de la Universidad de Córdoba y Trinity College London han sido los impulsores de esta edición.

  • El taller 'Monstruos, brujas y... ¿piojos?' impartido por Ada Francoy y Carmen Domínguez ha sido uno de los reclamos más destacados del Congreso.

 

Córdoba ha sido el escenario del V Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe, un evento referente en el aprendizaje de la lengua inglesa unido a la música y las artes.  Un Congreso pensado para ayudar a profesores y alumnos potenciando la educación colaborativa y creativa con el objetivo de enseñar, crear, conectar y contribuir en el mundo educativo español.

 

El aprendizaje a través de la combinación de lenguas y música, los procesos cognitivo educativos y sus efectos positivos han sido alguna de las claves desarrolladas de esta investigación y que se han puesto de relieve durante el taller 'Monstruos, brujas y... ¿piojos?' impartido por Ada Francoy y Carmen Domínguez. Temas innovadores y creativos que deben primar en la metodología del aprendizaje y de la educación actual.

 

Es lo que ponen de relieve desde Trinity College London, referente en el desarrollo de la lengua inglesa, la música y las artes escénicas desde 1877, que ha visto cómo las investigaciones del neurocientífico John R. Iversen sobre los efectos de la música en el desarrollo cerebral de los niños potencian su crecimiento y aprendizaje.

 

«Esperamos demostrar que los niños que aprenden música a través de las segundas lenguas, mejoran el rendimiento cognitivo en términos de calidad y perdurabilidad», explica Elena Gómez, presidente de la organización de este Congreso.

El taller.

 

Durante la jornada del taller y los intercambios de propuestas entre los más de 30 asistentes a dicho taller consiguieron un objetivo común: «motivación y ganas de comenzar a realizar cambios en la metodología educativa desde temprana edad», tal y como señalan los organizadores.

A través de esta metodología, los expertos han podido confirmar que la música 'toca', activa y desactiva el cerebro. Sucede, por ejemplo, cuando la música evoca recuerdos. Esto puede mostrar exactamente qué áreas del cerebro son estimuladas por la música.

Taller Ada y Carmen
Profesores taller

Desde Trinity College London destacan que la idea surge tras VII edición Language Education Forum a cargo del profesor Iversen y proponen llevar a cabo un proyecto con la finalidad de instaurar prácticas extra-curriculares en una escuela (en colaboración con la Delegación Provincial de Educación de Córdoba), en la que los niños aprendiesen música a través del inglés. «Así ha nacido la ‘iPlay School of Music and Languages’, en la que 34 niños de 7-8 años de Córdoba van a recibir 3 horas de clase a la semana (gratuitas) de música en inglés. La formación del profesorado está a cargo de Trinity College London y de la UCO» explican.

 

La institución, referente en el desarrollo de la lengua inglesa, la música y las artes escénicas desde 1877, quiere sensibilizar a las administraciones de que la música «es un lenguaje básico que ayuda a desarrollar otras competencias y habilidades dentro de la educación en todos los niveles fundamentales para el s. XXI».

 

Esta es la quinta edición del Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe, una vez más, cuenta con un programa plural e innovador en el cual participan prestigiosos investigadores internacionales, entre los que destacan los ponentes plenarios Ofelia García, Richard Johnstone, Alan Dobson, Ricardo Otheguy entre otras personalidades.

 

Los cuatro días del congreso crearon un espacio ideal para la difusión de los resultados y la propuesta de nuevas ideas sobre la práctica docente a través de talleres prácticos y didácticos.

 

«Con este Congreso esperamos que los organismos educativos luchen por introducir la música en la educación básica de una forma más creativa y de forma transversal en más asignaturas, como la metodología STEAM (science, technology, engineering, art and mathematics). Nuestro objetivo es que la música se emplee de forma transversal dentro del resto de materias educativas y con ello, potenciar la creatividad en todos los niveles», concluye Carlos Bautista, de Trinity College London España.

¿Más información?

Si deseas obtener más información sobre los exámenes Trinity College London y cómo ofrecerlos en tu centro, puedes contactar con nosotros en el siguiente formulario o llamando al (+34) 913 864 865 o (+34) 933 403 444.

Testimonios

¿Quieres recibir nuestro Newsletter, promociones y acceso a talleres exclusivos?