Las notas musicales y técnicas de memorización

Contenido facilitado por nuestros compañeros de Trinity College London Italia

Fuente de información:  National TV Rai Scuola

 

Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si. ¿Quién no conoce las notas musicales? Incluso quienes no estudian música están familiarizados con ellas, aunque sea superficialmente. Pero, ¿sabes quién las inventó? Pocos hombres han hecho tanto por la música como Guido d'Arezzo, un monje benedictino italiano que vivió en el siglo X y que con sus inventos transformó la forma de hacer música.

En la Edad Media los cantores de los monasterios y catedrales pasaban muchos años intentando aprender de memoria todas las melodías gregorianas. Cuando uno se equivocaba era merecedor de un castigo severo. D’Arezzo, de niño, había pasado por ese duro aprendizaje, así que para facilitar las cosas perfeccionó la escritura musical e ideó técnicas de memorización. 

El origen de las notas musicales

A Guido d’Arezzo se le conoce como el padre de la música occidental por los grandes aportes que hizo a este campo. Uno de los acontecimientos más importantes de la música es la aparición de la notación musical en la Edad Media. 

En aquella época las notas musicales eran denominadas por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (iniciando por la actual nota la). Además, solía cantarse un himno conocido como Ut queant laxis, en honor a San Juan el Bautista. Este himno se caracterizaba porque cada frase comenzaba con una nota superior a la que antecedía.

Teniendo este himno como inspiración, d’Arezzo pensó en utilizar la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. Así inventó una técnica asociativa y creó lo que hoy en día se conocen como las notas musicales. En un principio eran Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y se le llamó al sistema “solmización” (denominado posteriormente solfeo). Sin embargo, en el siglo XVII se cambió “Ut” por “Do”, ya que era más fácil de cantar por terminar en vocal.

Tetragrama y el hexacordio

D’Arezzo también es conocido por haber inventado el tetragrama, el predecesor del pentagrama. En este caso se trazaban cuatro líneas horizontales de varios colores sobre el papel y se ubicaban las notas sobre los espacios intermedios o las líneas. 

Asimismo inventó un sistema memotécnico con el objetivo de ayudar a los cantantes a recordar las partituras. Fue llamado hexacordio (seis acordes), pero se le conoce popularmente como la Mano Guidoniana. Este nombre viene dado porque las notas se distribuyen en las diferentes partes de la mano. De esta manera para memorizar y ensayar una canción solo era necesario recordar los movimientos de la mano, pues cada porción de ella representa una nota específica. 

 

El sistema pedagógico inventado por Guido d’Arezzo fue un éxito, razón por la cual se convirtió en una figura destacada dentro del mundo musical en los siglos pasados. Lo mejor de todo es que sus invenciones se mantienen vigentes en la actualidad.

Testimonios

¿Quieres recibir nuestro Newsletter, promociones y acceso a talleres exclusivos?